Un paseo entre los estantes de las librerías nos hace descubrir ejemplares y autores que nos han pasado desapercibidos o que, en medio de la excesiva información, se nos olvidan y engrosan esas listas que en papel o en el móvil cada día crecen y crecen esperando su momento. En esta ocasión, fue el whatsApp de una persona cercana que simplemente me envió una foto de la portada y me decía: una verdadera maravilla. Imprescindible.
Me estoy refiriendo a Martinete del Rey Sombra de Raúl Quinto, publicado por la editorial Jekyll & Jill.
Premio Nacional de Narrativa 2024 y Premio de la Crítica 2023.
Ya sabéis que suelo relativizar bastante los premios porque en la mayoría de ocasiones responden a intereses editoriales y son fruto de acuerdos coyunturales, sin embargo algunos de ellos tienen algo más de independencia y nos ofrecen cierto margen de confianza. En este caso es la lectura del libro (que va por su 5a edición) la que garantiza la calidad.
Quinto es un excelente prosista y un narrador con garra. Las casi 170 páginas del libro son una muestra de ello y al acabar la lectura, hemos saboreado la belleza de la forma y el desgarro del contenido.
La contraportada sintetiza muy bien ese contenido :
«El 30 de julio de 1749, bajo el reinado de Fernando VI y por orden del marqués de la Ensenada, se produjo el arresto masivo de la población gitana española en lo que se ha llegado a calificar como un proyecto fallido de exterminio: la Gran Redada.»
Algún día deberemos pedir perdón al pueblo romaní. Alguien en algún país o todos en casi todos los países porque, aunque se intente obviar el comportamiento clasista y racista, ignominioso y miserable, la realidad aporta suficientes datos y cifras para que nos avergüence el exterminio de una etnia marginada a lo largo de los siglos, invisibilizada y aniquilada. La Gran Redada del siglo XVIII es una prueba más, no la única.
En la trama, se alterna la descripción de la vida en la corte de los primeros borbones y en paralelo la tragedia gitana. Despilfarro, enfermedades congénitas, lujo y depravación al lado de hombres capturados y llevados a galeras por necesidad de tener una flota y mujeres y niños emprendiendo la ruta de orfanatos, campamentos, hambre y penurias.
Personaje colectivo descrito con la escasez de datos que la memoria de un pueblo errante sólo puede mantener por tradición oral, pero a su vez descrito a través de la belleza de las palabras, el léxico poético y desbordante de un autor que se inició como poeta y mantiene el pulso de una novela con habilidad, intensidad, estructura y ritmo. Pocas veces 17 euros nos dan tanto.